Como finalización al Comité Técnico de Seguimiento 3 de BIOHERITAGE, se desarrolló una Visita de Estudio organizada por la Diputación de Jaén, el Ayuntamiento de Santiago-Pontones, los Socios Asociados del proyecto BIOHERITAGE SAT Pastos de Pontones y SAT Sierra de Segura, y con la colaboración y guía de los técnicos de la Oficina Comarcal Agraria de Beas de Segura, pertencientes a la Junta de Andalucía, Javier Ruiz y Andrés Ramón. 

En la visita, los responsables de las SAT explicaron cómo el manejo de los pastos sigue siendo comunal, teniendo los ganaderos derechos de aprovechamiento que son regulados por el Parque Natural en función de la carga ganadera aprobada en sus Planes Reguladores de Uso y Gestión. 

El Parque Natural sólo regula el no de cabezas y el no de ganaderos, pero éstos son necesariamente vecinos del municipio de Santiago-Pontones y de municipios vecinos como Castril, y los rebaños pacen en los mismos enclaves que históricamente han sido asignados a cada familia. La querencia de los rebaños hace que estos pasten siempre en la zona históricamente asignada, de manera tal que los rebaños aunque aparentemente pacen juntos, nunca se mezclan entre sí. 

Los Socios de BIOHERITAGE tuvieron ocasión de asistir al inicio de la Trashumancia de la Ganadería de Manuel “El Zorro”, ganadero de reses bravas que realiza una trashumancia de más de 120 km hasta Sierra Morena.

El ganado bravo no es agresivo durante la trashumancia, y los vaqueros a menudo lo manejan a pie, aunque siempre llevan sus caballos para las faenas más complicadas o para poder buscar a becerros o vacas que se extravían.

También se ayudan de dos “paradas” de cabestros, bueyes mansos o de media sangre (bravos al 25-50%) domados para que envuelvan a la piara de vacas y la guien por los pasos más estrechos o menos habituales para ellas. 

Deja una comentario